Pobreza en el campo: Según investigadores, sólo 33% de los apoyos del Programa Especial Recurrente, llega a quienes deberían beneficiar, los pequeños productores.
México, D.F., junio 26 de 2014.- Investigadores coinciden que el Programa Especial Concurrente (PEC) implementado por el Gobierno Federal para combatir la pobreza en el sector rural, debe ser reformulado completamente ya que no ha dado los resultados esperados, pues sólo el 33 por ciento de los apoyos llega a los pequeños productores.
Así lo informó Pedro Pablo Ramírez Moreno, investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la Universidad de Chapingo, quien agregó que de acuerdo con los resultados de un estudio que realizó, sólo el 33 por ciento de los apoyos del PEC se han ido al sector campesino, que es mayoría.
Subrayó que de los apoyos totales, este porcentaje va para los pequeños productores (campesinos) y el 57 por ciento al productor empresarial. Reiteró que el PEC no ha mostrado los resultados esperados para combatir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población rural.
Resaltó que este programa opera con reglas complejas, con sistemas de información ineficientes y apoya en mayor medida a los productores más ricos de las regiones del país mejor dotadas de recursos.
CAMBIO RADICAL
Recomendó reformular completamente el PEC y considerar los procesos del cambio climático y la crisis económica. “Se debe considerar un cambio institucional profundo y una modificación a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, asimismo, tener reglas de operación simplificadas y claras y una mayor transparencia en los procesos de selección y concentración en proyectos productivos estratégicos”, dijo.
Por su parte, Rommel Olivares Gutiérrez, también investigador del CIESTAAM, dijo que de acuerdo con la FAO, para el año 2050 la humanidad requerirá duplicar la producción de alimentos para atender la creciente demanda, debido al incremento de la población mundial.
Se pronostica que para esas fechas la población mundial rondará los 8 mil millones de habitantes.
Refirió que según la OCDE, las zonas rurales están desvinculadas de los mercados de productos, financiero y del laboral, es decir, ausentes o con muy escasa participación en la cadena de valor.
Por ello, dijo, se debe cambiar el patrón de producción para que sea capaz de aumentar su rendimiento y generar mayor alimento, que no contamine y que permita el restablecimiento de la biodiversidad. Planteó, además, usar la tecnología como palanca para la producción y comercialización.